¡Hola! Amigos Lectores de "Aprendiendo palabras", ¿Como están?
Hoy vamos a conocer esta “bonita” lengua que es el castellano o el castellano, pero ¿cuál es la diferencia entre uno y otro?
¿Español o castellano?
Español y castellano son sinónimos, España es la “cuna” de la lengua, se remonta al siglo XIII cuando aún se conocía a España como “Castilla” en la Edad Media, e impuso territorio en otras tierras en 1942 consolidó el “castellano” con la unificación de los reinos que coinciden con la España actual. El término Español viene del latín medieval Hispaniolo, Denominación latina de la Península Ibérica Hispánica.
En España existen otros idiomas dependiendo de la región como el catalán, el gallego y el vasco, para usar el término español en España tal vez asocian otros idiomas de España y no el español en sí.
El término español se usa más aquí en América Latina y la razón para usar español y no castellano puede ser más política de lo habitual, se refiere al período colonial, los argentinos no se refieren al término "español" sino "castellano", el español El término es común en el Caribe, México y áreas fronterizas con otro gran idioma, el inglés. En España, el uso de los términos depende de la región: en el norte, la gente se refiere al idioma como castellano. En Andalucía y las Islas Canarias, el idioma se llama español. Los dos idiomas tienen el mismo vocabulario, las palabras están escritas de la misma manera y siguen las mismas reglas gramaticales. España desarrolló el primer método unitario de enseñanza de la lengua, que se difunde en todo el mundo, a través del Instituto Cervantes.
Diferencias en oraciones:
A: ¡Buenos Días Familia! ¿Como estás?
B ¡Hola! ¿Estamos bien contigo?
C: Dilly. ¿Y vosotros?
A: Nosotros también estamos bien. Venimos a hacer una visita sorpresa a vosotros.
B: Estuvimos encantados la última visita.
Argentina
B: ¡Hola! Estamos bien
C: Muy bien. ¿Y ustedes?
A: Nosotros bien. Venimos a hacer una visita sorpresa a ustedes.
B: Nos encantó tu visita.
Diferencias en vocabulario:
Español de españa | Castellano latinoamericano | Traducción al portugués |
---|---|---|
acero | sendero (Arg.) / heces (Méx.) / anden (Columna.) | paseo por la acera |
palta | paleta / palta | palta |
alquilato, alquilar, alquilar | alquilar (Méx.) / alquilar (Columna.) | alquilar, alquilar |
alquilador, arriendo | ingreso (Méx. Y Chile) / arriendo (Columna.) | alquilar |
apurarse, investigar | investigar | prisa |
arceny | mesa de trabajo (Arg. Parag. Y Urug.) | hombro, lado de la carretera |
elevar | ascensor / elevar (Columna.) | ascensor |
calabaza | zapallo / ayote (Nic. Cost. Rica y Guat.) / calabaza (Col. y Méx.) | calabaza |
calabacin | calabacita (Méx) / Calabacina (Col.) / zpallitos (Par. Chil. Arg. Y Uruguay.) | calabacín |
entrenador (coche) | uno mismo / coche / entrenador(coche) | coche (automóvil) |
coger, agarrar, sujeto, tomar | tomar (Méx.) / Tomar (Arg. Y Urug. / tema / coger (Col. Per. Ec. Chile. Cuba y PR) | Agárrate |
caballerosidad | llave (Méx.) / pibe (Arg.) / chino, niño, muchacho (Columna.) | chico, chico, chico, chico, chico. |
conductor, conductor | conductor / chofer | conductor, conductor, chofer |
eh / ey / oye | Che (Arg.) / oy / Eh | hey / ahi / ahi |
Judías, habichuelas. | frijoles, porotos (Arg.) | frijol |
almizcle | cache | mejilla |
móvil (teléfono), celular | Teléfono móvil | teléfono celular (teléfono), teléfono celular |
computadora, computadora, computadora | computadora / computadora | ordenador |
Santa claus, santa claus | Papá Noel (Méx y Centroamérica) / Viejito Pascuero (Chile) / Papá Noel(Columna.) | Santa claus, santa claus |
prisión | pulcritud | apurarse |
olla puchero | Hola | sartén |
video | video | video |
zapatillas (deportivas), tenis | zapatillas de deporte / zapatillas | tenis (Brasil), tenis (calzado) |
El español es una lengua romance del grupo ibero-románico de la subfamilia ibero-occidental que evolucionó a partir de varios dialectos latinos hablados en el centro-norte de la Península Ibérica alrededor del siglo IX. Poco a poco se fue extendiendo con la expansión del Reino de Castilla (actual España) al centro y sur de la Península Ibérica durante la Edad Media.
Paises que hablan español:
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
España
El Salvador
Guatemala
Guinea Ecuatorial
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Bien esencial lo sabemos, pero ¿qué pasa con las palabras? ¿la pronunciación?
ATENCIÓN: EN ESTE ARTÍCULO UTILIZAREMOS LA PRONUNCIACIÓN DE ESPAÑA, PERO SE EXPLICARÁN LOS CAMBIOS EN LOS PAÍSES.
Mayúsculas | diminuto | Nombre de la letra |
LA | La | (Los) |
B | b | (ser) |
C | c | (C) |
D | d | (en) |
Y | y | (y) |
F | f | (ef) |
G | g | (ge) |
H | h | (picadillo) |
I | I | (I) |
J | j | (articulación) |
K | k | (ka) |
L | l | (él) |
M | m | (em) |
N | n | (es, si) |
Ñ | ñ | (es, si) |
O | O | (O) |
P | p | (pie) |
Q | q | (culo) |
R | r | (errar) |
S | s | (y si) |
T | t | (usted) |
U | tu | (u) |
V | v | (uva) |
W | w | (uve doble) |
X | x | (equis) |
Y | y | (S.M) |
Z | z | (zeta) |
Pronunciación de un brasileño que habla español:
Pronunciación con lengua materna en domenicano
Explicaciones:
Antes de la reforma ortográfica llevada a cabo por la Real Academia Española en 2010 las letras "ch" y "ll" pertenecían al alfabeto, pero ya no pertenecen.
Cada país tiene su propia forma de pronunciarlo, España "LL" suena como "Lh" del portugués, Argentina "Ch o X" suena como "Té", Taza, Xerox, en México y otros países tiene un sonido “Dj” como en “aJJetivo” otra característica es que solo en México ¡la X tiene un sonido “Ch” del alemán!
Actualmente, estas letras se llaman dígrafos. También hay otros cambios relacionados con las letras del alfabeto: la "y" antes se llamaba "i griega", ahora solo se puede llamar "ye"; la “i latina” solo se puede llamar “i”; la "b" solo se llamará "ser", y ya no "será alta" ni "será ancha"; “V = uve” ya no aceptará las denominaciones de “ve baja” o “ve corta”.
¡Por hoy es solo personal, pero en nuestro próximo encuentro aprenderemos expresiones!
¡Adiós!