La lengua portuguesa es vasta en reglas gramaticales, y la denotación es una de esas reglas. Básicamente, la denotación o sentido denotativo es la forma literal y auténtica del lenguaje hablado o escrito.
Es decir, cuando un idioma tiene un sentido denotativo significa que se usa en un sentido literal, o más bien, que lleva el significado básico de las palabras, expresiones y enunciados de un idioma.
Esta, así como todas las demás reglas de la lengua portuguesa, son esenciales para una buena comunicación, pero también en diferentes contextos comerciales.
En este artículo, vamos a comprender más profundamente cuál es el significado denotativo en el idioma portugués, cómo se usa y cuál es la importancia de esta regla en una buena comunicación. ¡Sigue siguiendo el texto y finalmente comprende cada término!
¿Qué es la denotación en portugués?
La denotación es el uso del significado literal o real del lenguaje en una declaración. Cuando se usa, no deja lugar a otras interpretaciones, por lo que es objetivo y preciso.
.
Por lo tanto, la extensión incluye el significado de la diccionario, el significado correcto, original e inmediato de la palabra. Por lo tanto, el propósito de las expresiones indicativas es enviar un mensaje al destinatario para que no pueda ser interpretado o descifrado de otra manera.
Ejemplos de denotación
Para no dejar lugar a otras interpretaciones, muchos sistemas organizativos o incluso manuales de instrucciones utilizan el lenguaje denotativo. Además, se utiliza en contextos como:
- Noticias y reportajes;
- Inserciones de envases de medicamentos;
- Manual de usuario;
- Literatura cientifica.
La denotación tiene que ver con el significado denotativo, que significa propio, literal y verdadero, independientemente del contexto en el que se use el término.
Por tanto, podemos decir que denotación es el significado exacto de la palabra, sin dejar lugar a otras interpretaciones. Algunos ejemplos donde se puede utilizar son:
- Los leones son mamíferos;
- Vi esta noticia en una revista;
- El jardinero despejó el área;
- Los empleados están cansados.
De esta forma, podemos ver que el uso de la expresión es transmitir información al receptor de manera objetiva y clara, no permitiendo diferentes interpretaciones.
Este lenguaje se utiliza para textos informativos como: reglamentos, periódicos, manuales de instrucciones, artículos científicos, prospectos de medicamentos, entre otros.
Es decir, en general, los significados denotativos se utilizan para producir textos que tienen una función referencial, cuyo propósito es transmitir información.
Además de la función de informar, el propósito de la denotación también es persuadir, orientar diferentes temas, como géneros discursivos de tipologías prosa-argumentarias, artículos de opinión, editoriales e incluso manuales de instrucciones.
En estos géneros discursivos, las palabras se utilizan para referirse a conceptos, hechos y comportamientos en sentido literal. Para completar la comprensión de esta regla gramatical, hablemos de la regla gramatical opuesta, que es la connotación.
Connotación, ¿qué es?
El lenguaje connotativo se caracteriza por el uso de palabras que tienen un significado figurativo.
Es decir, un lenguaje que va más allá de los significados literales contenidos en el diccionario; por lo tanto, permite más libertad de múltiples interpretaciones, ya que puede transmitir mensajes múltiples o incluso diferentes.
Por tanto, según la comprensión de quien acceda a su contenido, un mensaje es un tipo de lenguaje, generalmente utilizado para mensajes subjetivos y acentuados, expresiones poéticas, líricas o intentos de estimular de algún modo al interlocutor.
En el lenguaje connotativo, las figuras retóricas se usan comúnmente en metáforas y metonimia.
Para una mejor aclaración, en la práctica, el lenguaje connotativo permea materiales publicitarios, obras literarias, diálogos y discursos, con el objetivo de crear un vínculo afectivo o una gran atracción entre los interlocutores. Otros ejemplos de connotación son:
- Numerosos casos de enfermedades saltaron al radar de los investigadores;
- Él se derritió por sus palabras;
- El anhelo está aplastando mi corazón;
- Me haces falta;
- No hemos hablado en mil años;
- Si apretamos este periódico, sangrará.
Es decir, las interacciones verbal pueden ocurrir oralmente (habla) o por escrito, es decir, tanto en el habla como en la escritura. En este sentido, las personas pueden usar la denotación del lenguaje natural en diferentes contextos.
Obviamente, también es posible recurrir al lenguaje connotativo en un entorno laboral, como en un discurso motivacional para instigar a los empleados, citar un poema o un cuento para contextualizar una enseñanza.
Así como en colegios y conferencias de eventos en general. Lo importante es encajar realmente en los contextos establecidos en cada ocasión.
Pero, como comentábamos, en el caso de los discursos de motivación que suelen tener lugar en las empresas, nada impide utilizar un lenguaje más informal, o en sentido connotativo.
Pueden recurrir a dos niveles de significado para las palabras y los discursos, bastante diferentes entre sí: la denotación, que es el significado literal de una palabra, y la intención, que es el significado figurado de una palabra.
¿Cuáles son los beneficios de usar lenguaje denotativo?
Los beneficios de utilizar un idioma en sentido denotativo son diversos, principalmente en contextos empresariales y organizacionales. Al fin y al cabo, es el tipo de lenguaje más adecuado para estos contextos.
Vea ahora los beneficios de usar este lenguaje a diario en la sociedad y en el mercado laboral:
Claridad
Nada mejor que recibir un discurso con claridad. A todos les gusta recibir un mensaje o boletín, por ejemplo, y entender claramente lo que se leyó o escuchó.
Si bien es cierto que nuestra tarea principal es completar con éxito las tareas que se nos asignan, también es cierto que no podemos ignorar la importancia del lenguaje en el trabajo.
Por lo tanto, trate de establecer un lenguaje lo más claro posible, especialmente en un contexto empresarial.
Por ejemplo, si usted es gerente de una empresa de automatización industrial que proporciona transductor de presión para otras empresas, un lenguaje formal y claro puede ayudar a cerrar tratos sin mayores dificultades.
Formalidad
La formalidad da seriedad a todos los lenguajes, ya sea en conferencias para estudiantes, empresarios, directores y CEOs. En este sentido, el lenguaje denotativo se convierte en uno de los elementos comunicativos más apropiados en estos contextos.
Mejor compromiso y comprensión de la audiencia
El lenguaje denotativo, al ser literal, hace que las personas reciban la comunicación sin dificultades y sin tener que pensar y razonar mucho. Esto conduce a una mejor participación y comprensión por parte de la audiencia que recibe el idioma.
Este es otro gran beneficio que se puede explotar en contextos empresariales y educativos.
Mejor reputación de marca
Hay que reconocer que estamos en una fase de rápidos cambios de lenguaje, pero de hecho, cuanto mejor se comunica una marca con su público, mejor logra la marca de la empresa en su conjunto una buena reputación.
Esta es una estrategia que debe basarse en datos, de lo contrario, refleja una forma obsoleta de ver el trabajo de comunicación.
Por lo tanto, en el mundo actual, ya no hay razón para errores gramaticales o equivocaciones en la elección del estilo del idioma, por ejemplo. Al fin y al cabo, existen varias formas de analizar el lenguaje, así como de llevar a cabo estrategias respecto al mensaje que se transmite a los usuarios.
Y sin duda, el lenguaje es un gran aliado para establecer una buena reputación, pudiendo marcar y destacar su empresa sin importar el segmento.
Cuidado al usar significados denotativos y connotativos
El lenguaje literario se caracteriza por las connotaciones, las palabras no siempre tienen un significado único como las vemos en los diccionarios; cuando se usan en ciertos contextos, adquieren nuevos significados llamados metáforas, llenos de emoción o valor social.
Cuando la palabra se usa en el sentido común del diccionario, decimos que se usa en sentido denotativo; cuando el significado va más allá, surge la connotación.
Aunque se usa constantemente en el lenguaje poético, su connotación no es exclusiva de los textos literarios, pudiendo aparecer en diferentes escenarios comunicativos, como diálogos orales, anuncios, caricaturas, cartas, etc.
El valor intrínseco de una situación de comunicación depende del momento social, histórico y cultural en el que se produce. Por lo tanto, las expresiones utilizadas pueden o no tener sentido, dependiendo del conocimiento compartido por personas de diferentes culturas.